KT4eTRANS: Key technologies for new concepts
of urban electric transport. KK-2015/00047
(fase 1), KK-2016/00061 (fase 2). Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
ELKARTEK). Septiembre de 2015 - Diciembre de
2017. [RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es investigar nuevos conceptos de movilidad
electrificada en ciudad, concibiendo
vehículos de transporte urbanos basados en
necesidades futuras de movilidad y servicios
para entono “Smart city”, haciendo especial
hincapié en tecnologías de recarga ultra
rápida y elementos de infraestructura e
integración con la red eléctrica,
tecnologías de almacenamiento avanzadas de
nueva generación para entorno urbano,
electrónica embarcada en powertrain y
tracción avanzada, así como mantenimiento
predictivo. El consorcio está formado por
CREATIO - IRIZAR GROUP INNOVATION CENTER, A.
I. E. (líder), siendo los socios
participantes TECNALIA, CEIT, CIDETEC, y el
Grupo APERT (UPV/EHU). El objetivo
particular del Grupo APERT es el de
maximizar la densidad de energía del sistema
de propulsión, a través del desarrollo de
soluciones de refrigeración óptimas y
novedosas para la etapa de potencia.
Cyber-physical
systems en la smartgrid (SMARTGRID 4.0).
TEC2014-53785-R. Ministerio de Economía y
Competitividad. Enero de 2015 - Diciembre de
2017. [RESUMEN]
La Red Eléctrica Inteligente o
Smart Grid surgió de la aplicación de las
Tecnologías de la Información a las redes de
Generación, Transporte y Consumo de energía.
Las Smart Grids están en continua evolución
empujadas por la búsqueda de una mayor
eficiencia, por el crecimiento de la
generación de energía distribuida y por la
creciente automatización del sistema,
incluyendo la medida de consumo en los
usuarios. Como resultado de estos avances,
las redes involucradas se acaban agregando,
lo que obliga a interactuar a nodos y a
equipamiento totalmente heterogéneos. Por
tanto, desde una perspectiva global que
favorezca la interoperabilidad, se deben
combinar requisitos de tiempo real con
sincronización avanzada e incluso con
ciber-seguridad. En este contexto, la
articulación de esta nueva Smart Grid debe
tener en cuenta la irrupción masiva de
Cyber-Physical Systems (CPS) tanto en las
aéreas industriales como en las de consumo y
de usuario. Los CPS son aquellos sistemas
(systems) que requieren conectar el mundo de
los computadores (cyber) con el mundo físico
(physical).
El reto es enorme y
multidisciplinar. La propuesta de
investigación presentada en este proyecto
busca realizar contribuciones en el campo de
los Sistemas Embebidos planteando una
arquitectura común de nodos que sirva como
Referencia de Arquitectura CPS para Smart
Grid, necesidad prioritaria para el avance
en el Estado del Arte. Esta arquitectura
deberá dar solución a la integración directa
de los nodos en la red permitiendo a su vez
procesamiento en tiempo real, necesario en
ciertas secciones y operaciones de la Smart
Grid. Deberá incorporar mecanismos avanzados
de sincronización ofreciendo alta
disponibilidad (normalmente mediante
comunicaciones redundantes y circuitos
tolerantes a fallos) y mecanismos de
ciber-seguridad que den viabilidad a la
solución propuesta.
Sistema
de propulsión para coche eléctrico híbrido
basado en pila de combustible, batería y
supercondensadores (ELECTRICAR-P).
DPI2014-53685-C2-2-R. Ministerio de Economía
y Competitividad. Enero de 2015 - Diciembre
de 2017. [RESUMEN]
Este proyecto coordinado, que
integra las capacidades de dos equipos de
investigación procedentes de la Universidad
Carlos III de Madrid y la Universidad del
País Vasco pretende abordar con una
orientación integral el sistema de
propulsión, almacenamiento y gestión de la
energía (powertrain) de los coches
eléctricos híbridos (HEV) basado en pilas de
combustible, batería y supercondensadores.
En el proyecto se aborda la
investigación necesaria para la optimización
de cada uno de los bloques que componen el
sistema, desarrollando un demostrador
conjunto que permitirá crear una plataforma
de investigación flexible, y que facilitará
el estudio del sistema completo ante
distintas especificaciones del vehículo. En
el subproyecto del grupo APERT se aborda el
sistema de propulsión de vehículo, compuesto
principalmente por el driver (inversor) y el
motor. Se pretende: a) desarrollar sistemas
de modulación híbridos basados en la mezcla
de técnicas de modulación vectorial y de
cancelación de armónicos y su implementación
en plataforma de tiempo real; b) el diseño,
fabricación y validación de inversores con
rendimiento optimizado basados, por un lado,
en la paralelización de IGBTs discretos y,
por otro, en nuevos materiales
semiconductores (SiC o, en su caso GaN).
Nueva
oferta tecnológica para las redes eléctricas
inteligentes del 2020. Offshore HVDC y
operación de redes de BT (FUTURE
GRIDS–2020). IE14-389. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
ETORTEK). Enero de 2014 - Diciembre de 2015.
[RESUMEN]
El proyecto FUTURE GRIDS–2020
incluye el desarrollo de actividades en el
ámbito de la energía, concretamente está
centrado, desde el punto de vista de las
aplicaciones, en el diseño de subestaciones
para evacuación en corriente continua y alta
tensión (HVDC) de la energía producida en
parques eólicos offshore y en la operación
avanzada de redes de baja tensión (BT). En
este proyecto particpa TECNALIA (líder de
consorcio), BCAM – Basque Center for Applied
Mathematics y la UPV/EHU a través del Grupo
de Investigación en Sistemas Eléctricos
(GISEL) del departamento de Ingeniería
Eléctrica y del Grupo de Investigación de
Electrónica Aplicada (APERT) del
departamento de Tecnología Electrónica. El
grupo APERT participa en el desarrollo de
convertidores DC/DC de media tensión
utilizando materiales semiconductores de
carburo de silicio y componentes magnéticos
de núcleo nanocristalino o amorfo para
sistemas de distribución en corriente
continua, así como crear una infraestructura
para realización de pruebas de convertidores
de potencia en media tensión.
Maqueta
de red PTP-PRP-HSR para pruebas entre
fabricantes diversos (PETEP). US13/13.
Universidad del País Vasco – System-on-Chip
engineering, S.L. (Proyecto
Universidad-Sociedad). Julio de 2013 - Julio
de 2015. [RESUMEN]
Las redes de comunicaciones
para aplicaciones industriales, al igual que
las demás, están abandonando las tecnologías
punto a punto y de conmutación de circuitos,
optando por la de paquetes. Esta última
aprovecha mejor el ancho de banda y reduce
costes. Sin embargo, las redes industriales
deben funcionar en tiempo real y ofrecer la
máxima seguridad, generalmente mediante
redundancia física. Estos requisitos impiden
usar la conmutación de paquetes por
antonomasia, Ethernet, en su forma
convencional. Al objeto de permitir a
Ethernet funcionar en tiempo real y con
redundancia, se han publicado las normas PTP
(Precision Time Protocol), PRP (Parallel
Redundancy Protocol) y HSR
(High-availability Seamless Redundancy).
Esta última, en concreto, ha sido
seleccionada dentro de la estructura de
control y comunicaciones de las redes de
generación y distribución de energía. Es un
elemento clave, a fin de dotarlas de
autonomía (redes inteligentes). Sin embargo,
los sistemas electrónicos adaptados a esas
normas están en fase de desarrollo y no han
alcanzado su madurez. La empresa SoCe
(System-on-Chip engineering) ha diseñado
varios módulos PTP, PRP y HSR. En este
proyecto se pretende montar una maqueta y
realizar las pruebas necesarias para probar
la compatibilidad entre equipos y diseños de
SoCe y de otras empresas.
Optimización
energética en Inversores Trifásicos
Aplicados a Vehículos Eléctricos
(OPTITAVE). Eusko Jaurlaritza/Gobierno
Vasco (Cooperación Aquitania-Euskadi). Julio
de 2013 - Julio de 2014. [RESUMEN]
Existe un creciente interés en
tecnologías eléctricas e híbridas por parte
de empresas de automoción y público en
general, debido a la actual tendencia hacia
la adopción de normativas estrictas en
cuanto a emisiones de gases y ahorro de
combustible. La electrónica de potencia
juega un papel importante en este tipo de
tecnologías. Las aplicaciones de tracción
requieren mayor eficiencia, integración,
simplificación de sistemas de refrigeración
y reducción de costes. El proyecto pretende
aportar soluciones que permitan mejorar los
convertidores de potencia aplicados a
sistemas de tracción. Concretamente, se
pretende proponer soluciones hardware y
software para mejorar prestaciones de
convertidores en términos de eficiencia y
robustez. Se aborda la mejora de la
simulación de convertidores mediante
plataformas de simulación en tiempo real,
agilizando el proceso de diseño de los
convertidores.
Este proyecto es un proyecto
de cooperación transfronteriza subvencionado
por el fondo común de cooperación
Aquitania-Euskadi en el que participa,
además, la Ecole Supérieure des Technologies
Industrielles Avancées (ESTIA) de Bayona.
ENERGIGUNE’12
- I+D+i en Almacenamiento de Energía
Electroquímica y Térmica, y en Energía
Marina. IE12-335. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
ETORTEK). Enero de 2012 - Diciembre de 2014.
[RESUMEN]
El proyecto, ENERGIGUNE’12
consiste en el desarrollo de diversas líneas
de investigación en el ámbito de la energía
a través del fortalecimiento de dos áreas
estratégicas como son el Almacenamiento de
Energía (Electroquímica y Térmica) y la
Energía Marina. En este proyecto participan
el CIC energiGUNE (líder del consorcio),
IK-4 Ikerlan, IK-4 CIDETEC, TECNALIA R &
I, AZTI-TECNALIA además del Departamento de
Química Inorgánica, el Instituto de Síntesis
y Estudio de Materiales, el Departamento de
Ciencias y Técnicas de la Navegación,
Máquinas y Construcciones Navales y el grupo
APERT del Departamento de Tecnología
Electrónica de la UPV/EHU. El grupo APERT
participa en la línea de energía marina
(eólica y olas) con el objetivo de
desarrollar y potenciar las capacidades del
área de pruebas bimep como centro de pruebas
de referencia, tanto para energía de las
olas, como para eólica marina flotante.
Arquitecturas
autónomas tolerantes a fallos basadas en
dispositivos reconfigurables dinámicamente.
TEC2011-28250-C02-01. Ministerio de
Ciencia e Innovación cofinanciado con fondos
FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo
Regional). Enero de 2012 - Diciembre de
2014. [RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es la definición y el diseño de una
plataforma tolerante a fallos basada en
tecnología FPGA que combina las técnicas de
scrubbing, redundancia y reconfiguración
dinámica. La arquitectura hardware se
protegerá contra errores temporales y
permanentes, y será capaz de
autoreconfigurarse utilizando bitstreams
predefinidos. Por tanto, la arquitectura
diseñada tendrá la capacidad de detectar
cambios en las condiciones dentro del
sistema o del entorno y reaccionar en
consecuencia. Este es un subproyecto dentro
del proyecto coordinado “Sistemas autónomos
de radio cognitiva basados en dispositivos
reconfigurables dinámicamente (ACORDY)”
liderado por la UPV/EHU en el que participa,
además, Tecnalia Research & Innovation.
Sistemas
redundantes en redes industriales en anillo
(ERAZTUN). S-PE12UN008. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2012 - Diciembre de 2013.
[RESUMEN]
En este proyecto se pretende
abordar un estudio de los protocolos para
redes industriales Ethernet redundantes a
tiempo real y su implementación en
dispositivos electrónicos integrados FPGA de
alta capacidad. En este ámbito es de
especial interés las redes en anillos. Este
tipo de redes producen un cambio en el
paradigma de la estructura de red, ya que el
nodo final se convierte a su vez en elemento
rutador de la información.
Diseño
de sistemas electrónicos de alimentación
para vehículos eléctricos ferroviarios
híbridos (DISELA). S-PE12UN003. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2012 - Diciembre de 2013.
[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es la definición de una estrategia que
conduzca al diseño óptimo de una cadena de
tracción embarcada basada en la combinación
de varios elementos de almacenamiento de
energía bidireccionales. Esta estrategia,
que sería aplicable a todo tipo de vehículo
eléctrico hibrido, permitirá analizar
también la topología óptima para la
alimentación de las cargas auxiliares que
todo vehículo eléctrico incluye.
RURALGRID:
Estudio de viabilidad de implementación de
energías renovables a través de microrredes
en los pueblos del Pirineo. CTP11/02.
Gobierno Vasco (Proyectos de Investigación y
Desarrollo Tecnológico de la Comunidad de
Trabajo de los Pirineos). Enero de 2012 -
Diciembre de 2013. [RESUMEN]
El proyecto trata de definir,
diseñar, desarrollar e implementar sistemas
de control inteligentes de la energía que
permitan la gestión en tiempo real de una
microrred de distribución de energía
eléctrica aplicada a un área rural. La idea
es conseguir un porcentaje maximizado de
penetración de energías renovables, capaz de
ser autogestionable energéticamente, con las
restricciones que impone el ecosistema
natural y la perspectiva paisajística. Se
trata de generar energía límpia, buscar
modelos de comportamiento de la demanda y
desarrollar tecnologías no invasivas y
adaptadas al medio natural, con la
connivencia de la población beneficiaria. Se
dará singular importancia al estudio de
viabilidad técnica y económica para
establecer microredes al servicio de los
pueblos de la franja del Pirineo. En este
proyecto participan Fundación Universidad
San Jorge (coordinador), INYCOM, Universidad
Politécnica de Cataluña (grupos TIEH y NHG),
Ecole Supérieure des Technologies
Industrielles Avancées (Francia), IMS
Burdeos (Francia), LOREKI (Francia), Ecole
Nationale d’Ingénieurs de Tarbes (Francia),
JEMA ENERGY S. A., TECNALIA R&I, y la
UPV/EHU (Grupos GSC, SI+E y APERT –
Coordinador para la CAPV).
SARECONPA:
Paralelización de convertidores de potencia
en microrredes eléctricas. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (Cooperación
Aquitania-Euskadi). Enero de 2012 -
Diciembre de 2012. [RESUMEN]
Para poder dar respuesta a las
exigencias energéticas de una microrred es
necesario incorporar varios sistemas de
generación (p.e. varios paneles solares y
varias aeroturbinas). De esta forma, todos
ellos entregarán en paralelo la energía al
sumidero de energía (carga, sistema de
almacenamiento o red eléctrica). Ello hace
necesario disponer de convertidores de
potencia en paralelo lo que a su ver
requiere técnicas de control nuevas. Estos
convertidores deberán operar en paralelo, de
forma sincronizada con la microrred,
aplicando algoritmos de extracción de máxima
potencia o fijando como consigna la
estabilidad de la microrred.
Este proyecto es un proyecto
de cooperación transfronteriza subvencionado
por el fondo común de cooperación
Aquitania-Euskadi en el que participa,
además, la Ecole Supérieure des Technologies
Industrielles Avancées (ESTIA) de Bayona.
Optimización
del control de convertidores de potencia y
de las líneas de transmisión en microrredes
eléctricas (OPCOPOLI). S-PE11UN002.
Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2011 - Diciembre de 2012.
[RESUMEN]
Con el presente proyecto se
pretende abordar la generación distribuida a
partir de configuraciones de microrredes
eléctricas en las que se integren distintos
tipos de energías renovables.
Principalmente, se pretenden alcanzar dos
objetivos: mejorar los métodos de control y
paralelización de los convertidores de
potencia que integran la microrred, así como
la optimización de la línea de transmisión
que une los convertidores, las cargas y la
red eléctrica.
Sistemas
avanzados de redes ethernet industriales
redundantes a tiempo real (SARETI).
S-PE11UN059. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2011 - Diciembre de 2012.
[RESUMEN]
En este proyecto se pretende
abordar un estudio de los protocolos para
redes industriales Ethernet reduntantes a
tiempo real y su implementación en
dispositivos electrónicos integrados FPGA de
alta capacidad. Los estándares recientemente
definidos para afrontar los requerimientos
de tiempo real y redundancia son relativos a
los protocolos de comunicación: el PTP
(Precision Time Protocol), el PRP (Parallel
Redundancy Protocol) y el HSR (High
Availability seamless Redundancy protocol).
La implementación de esos protocolos lejos
de ser un problema resuelto es un problema
con muchos frentes abiertos, en especial,
los derivados del ajuste de tiempos
utilizando hardware específicamente diseñado
para ello y de los derivados de la
transmisión por circuitos redundantes con
diferentes latencias.
Arquitecturas
de sistemas de transmisión en corriente
continua de parques de generación marinos.
ENE2010-19187-C03-01/ALT. Ministerio
de Ciencia e Innovación cofinanciado con
fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo
Regional). Enero de 2011 - Diciembre de
2013. [RESUMEN]
Este proyecto consiste en
analizar y proponer alternativas de
arquitecturas de transmisión de energía en
corriente continua en media y alta tensión
(MVDC y HVDC) que permitan reducir la
distancia a la que los sistemas de
transmisión de energía marina son
económicamente viables. Para ello, se
analizan diferentes topologías para la
estación convertidora en alta mar, la
utilización de sistemas de corriente
continua en media tensión y la
disponibilidad de equipamiento de protección
en DC. Se estudian y simulan diferentes
alternativas para la conexión de generadores
marinos a un bus de continua y se comprueba
la viabilidad técnica mediante la
construcción de un prototipo a escala
reducida.
Sistemas
autonomos tolerantes a fallos basados en
dispositivos reconfigurables dinamicamente.
TEC2010-21196-C02-01. Ministerio de
Ciencia e Innovación. Enero de 2011 -
Diciembre de 2011. [RESUMEN]
En 2007 Steiner et al
propusieron una hoja de ruta para el
desarrollo de Sistemas de Computación
Autónomos (SCA) implementados en hardware
basada en una jerarquía de 9 niveles de
autonomía, cada uno de los cuales añade
nuevas funcionalidades a sus niveles
inferiores. Esta jerarquía abarca desde la
ausencia total de autonomía (Nivel 0, N0),
hasta el aprendizaje autónomo de las
respuestas a adoptar frente a un determinado
estímulo (N8), pasando por la síntesis,
emplazamiento y rutado autónomos de
circuitos (N3) o la monitorización,
evaluación y aplicación sistemática
respuestas ante condiciones internas y
externas al sistema (N6). En su artículo
Steiner et al probaron que la implementación
de SCAs es viable, pero su estudio obvió
muchas funcionalidades necesarias para
lograr una completa autonomía. Una de dichas
funcionalidades es la tolerancia a defectos
y fallos en el silicio, cuyo impacto en el
sector industrial se prevé crítico por el
incesante crecimiento de la escala de
integración electrónica. En este proyecto se
utiliza el término Sistema Autónomo
Tolerante a Fallos (SATF) para definir un
SCA capaz de reconfigurar sus recursos
frente a fallos y, en consecuencia, de
conservar su funcionalidad. El principal
objetivo del proyecto es la concepción
inicial de un SATF con autonomía a nivel N3.
Este proyecto es una
continuación del Proyecto Singular
Estratégico CityElec. Los objetivos globales
del proyecto son:
Este
proyecto está liderado por ZIV Medida y
participan, además del Grupo APERT de la
UPV/EHU, ZIV I+D Smart Energy Networks,
Ormazabal Corporate Technology, AEG Power
Solutions Ibérica, Robotiker-Tecnalia,
Integral Park Systems y Automatismos
Maser. El grupo APERT dentro del proyecto
lidera el diseño de la arquitectura y
dimensionamiento de sistemas para la carga
de las baterías del vehículo eléctrico a
partir de fuentes de energía renovable.
Arquitecturas
tolerantes a fallos para sistemas de
computación autónomos. SA-2010/00040.
Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2010 - Diciembre de 2011.
[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es la definición y diseño de una plataforma
autónoma tolerante a fallos basada en
tecnología FPGA que combina tanto
redundancia como reconfiguración.
EOLO:
Consecuencias de la integración de turbinas
eólicas en la red de distribución y de
transporte eléctricos. CTP09-R9.
Gobierno Vasco. Enero de 2010 -
Diciembre de 2011. [RESUMEN]
Red temática de investigación
formada por los siguientes agentes: UPV/EHU
(líder de la red), Fundación Robotiker,
Universidad Politécnica de Cataluña,
Fundación Hidrógeno-Aragón, Universidad de
Zaragoza, Ecole Supérieure des Technologies
Industrielles Avancées (Bidart, Francia),
Universidad de Burdeos 1 (Francia) y
Universidad de Pau (Francia). El área de
investigación que centra la colaboración
versa sobre los sistemas de energía eólica y
otras fuentes alternativas: consecuencias de
la integración de turbinas eólicas y otras
fuentes en la red de distribución y de
transporte eléctricos, características de
las turbinas eólicas y de las estrategias de
control, efectos de las mismas en la calidad
del suministro eléctrico y en el rendimiento
de la generación.
Integración
del estándar de comunicaciones KNX/EIB con
innovadores mecanismos de autenticación y
cifrado en los sistemas PV7. UE09+/12.
Gobierno Vasco - Dinitel 2000, S.A (Programa
Universidad-Empresa). Enero de 2010 -
Diciembre de 2010. [RESUMEN]
Uno del los mayores avances
obtenidos el los últimos años en el sector
de la domótica en Europa es el
establecimiento del protocolo estándar
KNX/EIB para la automatización de la
vivienda y edificios. En este proyecto se
pretente investigar en avanzados sistemas de
privacidad aplicados a las comunicaciones
electrónicas en entornos residenciales e
industriales y la utilización de lógica
reconfigurable para la implementación de
algoritmos de autenticación y cifrado
mediante la descripción en VHDL.
CONPORTA:
Convertidor de potencia resonante con
transformador de alta frecuencia. UE09+/09.
Gobierno Vasco - Fundación Robotiker
(Programa Universidad-Empresa). Enero
de 2010 - Diciembre de 2010. [RESUMEN]
Este proyecto consiste en el
desarrollo de un convertidor DC-AC resonante
bidireccional que se alimente directamente
el bus de tensión continua existente en
multitud de aplicaciones de generación y
consumo de energía eléctrica y en sistemas
de distribución y transmisión (generación
eólica, generación fotovoltaica, pilas de
combustible, variadores de frecuencia,
etc.). Este convertidor trabaja a alta
frecuencia con pérdidas de conmutación muy
bajas y alimenta un transformador elevador
de alta frecuencia y alta tensión.
SETEMAR:
Sistema electrónico de transmisión de
energía en media y alta tensión para
recursos renovables marinos. UE09/02.
Universidad del País Vasco – Fundación
Robotiker (Proyecto Universidad-Empresa).
Diciembre de 2009 - Diciembre de 2011.
[RESUMEN]
Este proyecto tiene como
objetivo el análisis de la viabilidad de los
sistemas de transmisión de energía marina
mediante cable submarino en corriente
continua en distancias inferiores a 50 km.
Esta distancia representa actualmente el
límite económicamente viable para la
utilización de transmisión en corriente
continua. Dentro de este objetivo, los
puntos más relevantes son la eliminación de
la estación convertidora AC-DC en alta mar,
la utilización de sistemas de corriente
continua en media tensión y la
disponibilidad de equipamiento de protección
en corriente continua y media en el rango de
media tensión entre 4 kV y 33 kV y con
corrientes inferiores a 200 A. Se estudiaran
y simularán diferentes alternativas para la
conexión directa de aerogeneradores a un bus
de corriente continua en el rango de tensión
entre 4 kV y 33 kV y se propone construir un
prototipo a escala reducida.
Sistemas
electrónicos autoreparables tolerantes a
fallos DIPE09/02. Diputación Foral de
Bizkaia y Sociedad BEAZ, S.A.
Noviembre de 2009 - Noviembre de 2011.
[RESUMEN]
El objetivo principal de este
proyecto es obtener una arquitectura
tolerante a fallos basada en dispositivos
reconfigurables dinámicamente que permita
desarrollar circuitos electrónicos
autoreparables. Se concretará en el diseño
de un controlador de comunicaciones CAN
autoreparable que sirva de base para el
lanzamiento de una empresa spin-off
especializada en el diseño de sistemas SoPC.
Este proyecto es un Proyecto
Singular Estratégico dividido en 7
subproyectos. En el proyecto global
participan: Robotiker-Tecnalia (líder del
proyecto); Fundación AITIIP; Automatismos
Maser, S.A.; Asociación para la Promoción de
los Vehículos Eléctricos y no Contaminantes
de España, AVELE ; Ayuntamiento de
Donostia-San Sebastián ; Ayuntamiento de
Zaragoza; Fundación CIDAUT, Centro de
Investigación y Desarrollo en Transporte y
Energía; Compañía del Tranvía de San
Sebastián, S.A.; Ente Vasco de la Energía;
EXIDE Technologies, S.A.; Hidroeléctrica del
Cantábrico, S.A. ; Instituto de Automática
Industrial-CSIC; Fundación Inasmet; Infranor
Spain, S.L.U. ; Integral Park Systems, S.L.;
Fundación Labein; Lear Corporation Holding
Spain, S.L.U.; Luma Industrias, S.A.;
Mototracción Eléctrica Latierro, S.A.;
Ormazabal Corporate Technology; Rücker
Lypsa, S.L.; Saft Baterías, S.L.; Asociación
Española de Fabricantes de Equipos y
Componentes para Automoción; Temper, S.A.U.;
Equipos de Transmisión, S.A.; Unión Fenosa
Distribución; Universidad de Extremadura;
Universidad Politécnica de Cataluña;
Usyscom, Tecnología de Comunicaciones S.L.;
Valeo Térmico, S.A.; Zytel Automoción, S.L.
y UPV/EHU. El grupo APERT participa en el
Subproyecto “Integración de infraestructuras
en el entorno urbano” en el que, entre
otras, se realizarán actividades de
evaluación de fuentes renovables y selección
de las más adecuadas, así como de diseño de
arquitectura y dimensionamiento de sistemas
para la carga de las baterías del vehículo
eléctrico.
Este proyecto es un Proyecto
Singular Estratégico dividido en 4
subproyectos. En el proyecto global
participan: Iberdrola Renovables (líder del
proyecto), Ecotécnia/Alstom, Acciona
Energía, Robotiker-Tecnalia, Instituto de
Investigación de Energía de Cataluña, KV
Consultores, Universidad de Cádiz y UPV/EHU.
El grupo APERT participa en el Subproyecto
“Estudio y desarrollo de la tecnología de
ingeniería eléctrica de parques eólicos
offshore en aguas profundas
(PSS-120000-2009-9)” en el que pretende
determinar los medios y tecnologías a
desarrollar de cara a la optimización de la
eficiencia de las plantas offshore objeto
del proyecto EMERGE.
ENERGIGUNE’09:
Lanzamiento de infraestructuras de
almacenamiento CIC físico y arranque de
funcionamiento CIC virtual a través de la
energía marina y la fotovoltaica. IE09-244.
Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
ETORTEK). Enero de 2009 - Diciembre de 2011.[RESUMEN]
Proyecto de investigación
estratégica que tiene como principales
objetivos por un lado, posibilitar el diseño
y creación en CIC energiGUNE de una nueva
infraestructura de I+D en el ámbito del
almacenamiento de energía, a través de la
inversión en el equipamiento necesario y la
incorporación de personal de excelencia
investigadora y, por otro, poner en marcha
la relación de la parte física y virtual de
CIC energiGUNE a través de la investigación
cooperativa en el ámbito de la energía
marina y fotovoltaica. En este sentido, los
participantes en el presente proyecto son
los siguientes: CIC energiGUNE (líder del
consorcio), IKERLAN-IK4, TEKNIKER-IK4,
CIDETEC-IK4, CEIT-IK4, IDEKO-IK4,
INASMET-TECNALIA, ROBOTIKER-TECNALIA, TiM y
APERT de la UPV/EHU.
CADAV:
Sistema de captura de datos a alta velocidad
en sistemas críticos. S-PE09UN17. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2009 - Diciembre de 2010.[RESUMEN]
El objetivo principal de este
proyecto es la definición de una
arquitectura y metodología de diseño que
permitan desarrollar sistemas capaces de
capturar, adecuar y transmitir señales
analógicas digitalizadas de manera robusta
para su posterior uso en circuitos de
control. En especial esta arquitectura
estará centrada en sistemas electrónicos
basados en plataformas FPGA de última
generación. Este tipo de circuitos destacan
por su flexibilidad, capacidad de
procesamiento paralelo y potencia de
cálculo.
EOMATRIX:
Mejora de la conversión de energía
minieólica mediante convertidores
matriciales. S-PE09UN08. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2009 - Diciembre de 2010.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es mejorar la conversión de energía de las
turbinas minieólicas conectadas a la red a
través del uso de un convertidor matricial.
En esta configuración se aplicarán técnicas
innovadoras de control para garantizar una
conexión de calidad a la red eléctrica y, en
definitiva, optimizar el rendimiento total
de la conversión de energía.
ILOTEN:
Paso a aislamiento de un sistema de energía
híbrido. Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco
(Cooperación Aquitania-Euskadi). Junio de
2008 - Mayo de 2009.[RESUMEN]
Un sistema de energía híbrido
(o micro-red) puede estar compuesto por
diferentes fuentes de energía, incluyendo
renovables, cargas, equipos de
almacenamiento, convertidores eléctricos o
electrónicos, un controlador central y
controladores locales. La micro-red puede
funcionar conectada a la red principal o
aislada. También se pueden dar transiciones
entre las dos situaciones siguientes:
desconexión de la red y funcionamiento
aislado por haberse producido el paso a
aislamiento, y la reconexión a la red
después de un cierto tiempo de
funcionamiento en aislamiento. La primera
transición (es decir, el paso a aislamiento)
es la que se estudiará en este proyecto.
Este proyecto es un proyecto de cooperación
transfronteriza subvencionado por el fondo
común de cooperación Aquitania-Euskadi en el
que participa, además, la Ecole Supérieure
des Technologies Industrielles Avancées
(ESTIA) de Bayona.
TEReTRANS:
Sistemas inteligentes para la nueva
generación de transporte terrestre.
IE08-221. Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco
(programa ETORTEK). Enero de 2008 -
Diciembre de 2010.[RESUMEN]
Proyecto de investigación
estratégica que tiene como principal
objetivo posicionar a los agentes
participantes (y la industria Vasca como
beneficiaria de los resultados) en el mapa
europeo de la innovación en su sentido más
amplio, profundizando y avanzando en el
desarrollo de la investigación estratégica
en transporte inteligente a través de la
convergencia de áreas científicas y
tecnológicas tradicionales con el fin de
obtener una tecnología avanzada para
favorecer la competitividad y la innovación
en el sector del transporte en la Comunidad
Autónoma Vasca, y por consiguiente en su
economía y sociedad.
En el proyecto global participan los centros
tecnológicos IKERLAN-IK4 (líder del
consorcio), CEIT-IK4, TEKNIKER-IK4,
VICOMTech-IK4, ROBOTIKER-TECNALIA,
ESI-TECNALIA, FATRONIK-TECNALIA, y las
universidades Mondragón Unibertsitatea,
TECNUN, Fundación Deusto así como dos
departamentos de la UPV/EHU.
ESTIMA:
Estimar el área y la velocidad de sistemas
complejos sintetizados en FPGAs. S-PE08UN27.
Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2008 - Diciembre de 2009.[RESUMEN]
En el codiseño físico-lógico
se deben establecer qué funciones conviene
ejecutar en el procesador programable y
cuáles mediante periféricos diseñados ex
profeso con ese objeto. Tal decisión no es
en absoluto trivial y, a tal fin, deben
evaluarse y compararse varias soluciones.
Para ello hay que recurrir a aplicaciones
informáticas de diseño electrónico. No
obstante, a pesar de la ayuda de
computadores, el mercado de la Electrónica,
especialmente de consumo, no tolera plazos
de fabricación largos, por lo que no queda
más remedio que estimar las características
de las distintas arquitecturas. Es en este
punto donde las herramientas de diseño
empiezan a ser insuficientes. Por tanto, se
plantea encontrar algoritmos que permitan
realizar estimaciones de los recursos
electrónicos consumidos y de la máxima
velocidad alcanzable al diseñar sistemas
electrónicos complejos en FPGAs.
BANITS-2:
Broadband Access Networks Integrated
Telecommunication System 2.
TSI-020400-2008-18. Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo. Enero de 2008 - Mayo de
2009.[RESUMEN]
El objetivo fundamental del
proyecto BANITS2 es el de continuar
extendiendo el conocimiento existente en las
áreas de Redes de Acceso y Metropolitanas ya
iniciado en el proyecto original BANITS, de
forma que queden establecidos aquellos
mecanismos que permitan una sensible
ampliación de la oferta de servicios para
entornos tanto residenciales como
empresariales. BANITS2 conserva el enfoque
de reaprovechamiento y optimización en el
uso de las infraestructuras de acceso y
metropolitanas actualmente existentes,
extendiendo su campo de acción a entornos
tales como accesos xDSL/DSLAMs, accesos
basados en fibra (PON), anillos de fibra,
WDM y/o SONET/SDH, con soporte nativo de
tecnologías RPR y manteniendo el paradigma
de la tecnología Ethernet extremo a extremo.
Este proyecto se presenta dentro de la
Iniciativa Europea CELTIC y, por tanto, se
trata de un proyecto de colaboración
internacional realizado por un consorcio de
entidades. El consorcio consta de diez
socios de cuatro países: Telefónica I+D
(España), líder del proyecto, Corrigent
Systems (Israel), ECI Telecom (Israel),
Ericsson (Suecia), LMI-Ericssson (Irlanda),
FTW (Austria), Inelcom (España), Lund
University (Suecia), Optibase Ltd. (Israel),
Fundación Robotiker-Tecnalia (España),
UpZide Labs (Suecia), UPV/EHU (España). El
consorcio español formado por Telefónica
I+D, INELCOM, UPV/EHU y la Fundación
Robotiker-Tecnalia han obtenido la
financiación de la Acción Estratégica de
Telecomunicaciones y Sociedad de la
Información, Subprograma Avanza I+D.
Securización
de comunicaciones punto a punto para
aplicaciones de voto electrónico utilizando
herramientas de software libre. EJIE
(proyectos del convenio UPV/EHU-EJIE 2007).
Noviembre de 2007 - Noviembre de 2008.[RESUMEN]
En los últimos años, la
utilización de las tecnologías de la
información en la vida cotidiana se ha
disparado. Actividades como la adquisición
de artículos o la gestión de cuentas
bancarias se pueden realizar desde cualquier
punto mediante la utilización de Internet.
Una aplicación de estas tecnologías con un
futuro prometedor es su utilización para el
voto electrónico, de manera que una persona
pueda, desde cualquier sitio, emitir un voto
y participar de la democracia con garantías.
Por otra parte, este gran flujo de
información ha favorecido la circulación
libre de programas y de código fuente,
generando todo un conjunto de herramientas
que pueden ser utilizadas de manera distinta
a las herramientas software tradicionales,
dando a los usuarios más libertad a la hora
de disponer de ellas. Sin embargo, junto con
todas estas ventajas, la popularización de
las nuevas tecnologías ha traído también
ciertos inconvenientes. Dada la gran
cantidad de información (en gran parte
sensible) que circula actualmente por las
redes de ordenadores, ha crecido el número
de delitos informáticos y la desconfianza
por parte de los usuarios respecto a la
fiabilidad de estas tecnologías. Este
proyecto pretende desarrollar un sistema de
securización de las comunicaciones,
siguiendo la filosofía del software libre,
de manera que se ofrezcan las altas
prestaciones de seguridad que una aplicación
tan delicada con el voto electrónico
requiere.
Estudio
de la Aplicación de los Convertidores
Matriciales a los Generadores Eólicos.
ENE2007-67033-C03-01/ALT. Ministerio de
Educación y Ciencia. Octubre de 2007 -
Septiembre de 2010.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es realizar un estudio sobre el uso de
convertidores matriciales en generación
eólica. El convertidor directo AC/AC o
convertidor matricial es una topología
novedosa objeto de gran interés científico
actualmente. Esta estructura podría ser una
solución interesante en determinadas
aplicaciones eólicas ya que evita el uso de
condensador de acoplamiento en continua,
siendo éste un elemento crítico como fuente
de averías. Otras ventajas de este tipo de
convertidor son el menor volumen y peso, y
la posibilidad de trabajar en condiciones
hostiles, tales como ambientes marinos. En
este proyecto se evaluará la viabilidad del
convertidor matricial en este tipo de
aplicación, se estudiarán distintas técnicas
de modulación, control y circuitos
auxiliares que lo hagan más robusto ante
aplicaciones eólicas. Los distintos
algoritmos serán sintetizados en circuitos
integrados de última generación (FPGA).
También se analizará la posibilidad de
conexión en paralelo de convertidores
matriciales y la obtención de estructuras
tolerantes a fallos.
Este es un proyecto subproyecto dentro del
proyecto coordinado “Estudio de
convertidores de energía de baja tensión
para reducción de costes y mejora de
fiabilidad de sistemas de generación eólica
(CEBATE)” en el que, además de la UPV/EHU,
participan la Universidad Politécnica de
Cataluña y el Centro Tecnológico Robotiker.
Crypto-bridge
embebido para aplicaciones de voto
electrónico. EJIE (proyectos del convenio
UPV/EHU-EJIE 2007). Noviembre de 2007 -
Noviembre de 2008. [RESUMEN]
En este proyecto se propone el
desarrollo de un sistema SoPC con dos
puertos Ethernet capaz de cifrar y
decodificar tramas Ethernet en función de la
dirección MAC origen y destino. De esta
forma se podrán mantener enlaces Ethernet
punto-a-punto cifrados en una Red Ethernet
no segura. Esta solución permitirá poder
conectar dispositivos distribuidos, tales
como urnas electrónicas, en redes Ethernet
(estándar cada vez más utilizado por los
proveedores para dar acceso a banda ancha)
de una forma sencilla, ya que de cara al
usuario o instalador se podrá ofrecer un
sistema securizador que sea una pequeña caja
con dos tomas Ethernet o que ya esté
incorporado en el interior del dispositivo
distribuido.
Seguridad
Aplicada a Redes Domóticas e Industriales.
S-PE07UN01. Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco
(programa SAIOTEK). Enero de 2007 -
Diciembre de 2008. [RESUMEN]
El objetivo principal de este
proyecto es el de investigar los métodos de
seguridad y de privacidad más punteros para
aplicarlos a los nuevos estándares de
comunicación de redes domóticas e
industriales que, a corto plazo, estarán
instalados en nuestro entorno doméstico,
industrial e institucional. La innovación
propuesta está basada en la utilización de
las técnicas más avanzadas de diseño de
sistemas digitales de forma que podamos
ofrecer soluciones técnica y económicamente
viables que respondan a los severos
requisitos de computación que los emergentes
sistemas de cifrado y autenticación
requieren. En concreto se propone la
incorporación de mecanismos de seguridad y
privacidad a dos estándares de comunicación
para redes industriales y domóticas:
Ethernet y KNX/EIB.
Nuevo
algoritmo de binarización aplicado al ámbito
de los sistemas de voto electrónico mediante
reconocimiento óptico de caracteres. EJIE
(proyectos del convenio UPV/EHU-EJIE 2006).
Septiembre de 2006 - Septiembre de 2007. [RESUMEN]
Se pretende estudiar y
analizar diferentes sistemas de binarización
de textos así como crear un algoritmo de
binarización especialmente indicado para los
sistemas de voto electrónico mediante el
reconocimiento óptico de caracteres. El
algoritmo creado ha de ser mejor o
equivalente a los existentes en términos de
aparición de votos rechazados pero ha de
mejorar las características de uniformidad
de los votos rechazados. Este parámetro ha
sido sistemáticamente omitido en estudios
anteriores por no ser de especial interés en
aplicaciones diferentes al voto electrónico.
RENOVA -
Investigación estratégica en energías
renovables y alternativas. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
ETORTEK). Enero de 2006 - Diciembre de 2008.[RESUMEN]
Proyecto de investigación
estratégica que tiene como principal
objetivo posicionar a la industria y al
sistema de innovación vasco como líderes en
el campo de las energías renovables y
contribuir al desarrollo e implantación de
generación energética basada en energías
renovables para el cumplimiento de los
objetivos de la estrategia energética
Euskadi 2010. Está dividido en tres
subproyectos:
En el
proyecto global participan Robotiker
(coordinador), Inasmet, Labein, Ikerlan,
Instituto de Tecnología Microelectrónica
de la UPV/EHU y el Grupo APERT.
Control
Adaptativo de Convertidores de Energía
Matriciales mediante FPGAs. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Enero de 2006 - Diciembre de 2007.[RESUMEN]
Este proyecto pretende emplear
las técnicas más avanzadas de diseño de
sistemas digitales para definir un circuito
electrónico que controle los dispositivos de
potencia de un convertidor matricial. Toda
la funcionalidad de este circuito se va a
integrar en un único dispositivo lógico
programable de tipo FPGA.
Control
de convertidores de potencia avanzados para
generadores eólicos. Diputación Foral de
Bizkaia (programa EKINBERRI). Septiembre de
2005 - Diciembre de 2006.[RESUMEN]
Diseño de nuevas estrategias
de control para convertidores de potencia
avanzados (multinivel y matriciales)
utilizados en generadores eólicos. Se
pretende evaluar diferentes estrategias de
control de los convertidores mencionados
hasta llegar a definir cuales presentan el
mejor comportamiento con generadores
asíncronos doblemente alimentados y
construir los circuitos electrónicos de
control, a fin de poder comprobar los
resultados obtenidos en simulación
utilizando generadores síncronos y
asíncronos doblemente alimentados reales.
DRM
Plus. Aplicaciones avanzadas de DRM (Digital
Radio Mondiale). S-PE05UN22. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Marzo de 2005 - Diciembre de 2006.[RESUMEN]
Este proyecto pretende incidir
en dos áreas claves de las nuevas
tecnologías de radiodifusión digital DRM
(Digital Radio Mondiale). La primera de
estas áreas es el área de electrónica de
comunicaciones para sistemas de
radiodifusión basada en arquitecturas mixtas
hardware-software. El objetivo en esta área
consiste en desarrollar un prototipo
precomercial de receptor basado en lo que se
conoce como "Software Radio". Este receptor
DRM estará diseñado para trabajar en las
bandas por debajo de 120 MHz. La segunda
área clave consiste en desarrollar modelos
de canal aplicados a sistemas de
planificación de redes DRM para las
mencionadas bandas. Estos modelos de canal
estarán basados en estudios de campo sobre
redes experimentales de DRM y su desarrollo
estará claramente orientado a la consecución
de un software pre-comercial que permita
realizar una planificación de este tipo de
redes basado en unos modelos realistas
generados por estudios de campo. En este
proyecto colaboramos con el Grupo de
Tratamiento de Señal y Radiocomunicaciones
que dirige el proyecto.
Desarrollo
de una nueva tecnología de rectificado
basada en el diamantado por electroerosión
(RELEC). Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco
(programa INTEK). Enero de 2005 - Junio de
2005.[RESUMEN]
En este proyecto se propone el
desarrollo de una nueva tecnología de
rectificado sustentada en el diamantado
eficiente de muelas superabrasivas de
aglomerante metálico mediante el proceso EDD
(electro discharge dressing, diamantado por
electroerosión), lo que permitirá alcanzar
un nuevo umbral en la precisión y el acabado
de las piezas rectificadas. En él
participamos junto con el Departamento de
Ingeniería Mecánica como Agentes de la Red
Vasca de Tecnología para las empresas
ONA-Electroerosión, S.A. y Danobat S. Coop.
Topologías
avanzadas de convertidores de energía para
la mejora del rendimiento y calidad de
potencia en la integración de la energía
eólica en la red eléctrica (RECENER).
ENE2004-07881-C03-00. Ministerio de
Educación y Ciencia. Diciembre de 2004 -
Diciembre de 2007.[RESUMEN]
Para lograr una mayor
penetración de las energías renovables, y en
particular la energía eólica, hay que
reducir los costes iniciales de estos
equipos y aumentar su rendimiento para
maximizar el beneficio de las empresas u
organismos explotadores de los parques
eólicos. El incremento del rendimiento
también redunda en una disminución de los
equipos de refrigeración y, por lo tanto,
del coste del sistema.
En la
medida en que aumenta la penetración de la
energía eólica en la red eléctrica, su
impacto en la calidad de la red de
suministro es mayor, siendo ésta una de
los principales cuestiones a resolver en
el ámbito de la energía eólica. La
electrónica de potencia es la tecnología
que va a permitir resolver estas
cuestiones.
El
objetivo de este proyecto es aplicar
topologías avanzadas de potencia para
aumentar el rendimiento, mejorar la
calidad de conexión a la red y reducir los
costes de los convertidores de potencia
utilizados en generadores de energía
eólica. Para la consecución de este
objetivo, se pretende desarrollar una
plataforma de simulación de un sistema de
generación de energía eólica completo,
evaluar diferentes topologías avanzadas
hasta llegar a definir cuales presentan el
mejor comportamiento con generadores
síncronos y/o con generadores asíncronos
doblemente alimentados, y construir los
convertidores con las topologías óptimas,
a fin de poder comprobar los resultados
obtenidos en simulación utilizando
generadores síncronos y asíncronos
doblemente alimentados reales.
Este
es un proyecto coordinado financiado por
el Ministerio de Educación y Ciencia en el
que la UPV/EHU participa como coordinador
participando, además, la Universidad
Politécnica de Cataluña y el Centro
Tecnológico Robotiker.
Sistema
de Captación y Medida Inalámbrica de Señales
de las Líneas de Distribución. Eusko
Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa INTEK).
Diciembre de 2004 - Diciembre de 2005.[RESUMEN]
Este proyecto es la
continuación del proyecto SMTU en el que se
pretende diseñar un nuevo sistema de
comunicaciones para configuración remota
mediante conexión Ethernet. En él
participamos junto con el Departamento de
Ingeniería Eléctrica como agentes de la Red
Vasca de Tecnología para las empresas Fanox
Electronic S. L. y Kementsu S. L. dentro del
programa INTEK financiado por el Gobierno
Vasco.
Visión
Estéreo Artificial: Procesamiento de
Imágenes Estereoscópicas en Tiempo Real.
Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco (programa
SAIOTEK). Diciembre de 2004 - Diciembre de
2005.[RESUMEN]
En este proyecto se propone
diseñar un sistema capaz de adquirir
imágenes de vídeo estereoscópicas y
procesarlas para determinar la estructura
tridimensional del entorno. El sistema
estará compuesto de un subsistema de
adquisición de imágenes y un subsistema de
procesamiento. El subsistema de adquisición
de imágenes se diseñará para proporcionar un
conjunto de imágenes estereoscópicas
secuenciales en un formato adecuado para su
procesamiento a alta velocidad. El
subsistema de procesamiento se diseñará
aprovechando las grandes posibilidades de
paralelismo y reconfigurabilidad que brindan
las actuales FPGAs.
EthSEC
Seguridad en Redes Ethernet Extremo a
Extremo. TIC2003-09585-C02-01. Ministerio de
Ciencia y Tecnología. Diciembre de 2003 -
Diciembre de 2006.[RESUMEN]
Este proyecto está centrado en
la investigación de nuevos protocolos de
comunicación segura punto a punto en redes
Ethernet. La utilización de la criptografía
y de la autentificación en este tipo de
comunicaciones requiere un procesamiento
intensivo. Esta situación se ha acentuado en
las aplicaciones telemáticas emergentes, que
requieren un gran volumen de transferencia
de datos y unas velocidades de comunicación
elevadas. Para resolver esta situación, en
este proyecto se proponen soluciones mixtas
hardware y software. En concreto, la
participación de APERT en este proyecto se
centra en la implementación de estos
sistemas mixtos en circuitos de alta
capacidad que permiten integrar sistemas
digitales completos, incluyendo los módulos
de procesamiento hardware y software. Este
es un proyecto coordinado del Plan Nacional
de I+D+I (2000-2003) en el que la UPV/EHU
participa como coordinador participando
además el centro tecnológico Robotiker.
Dentro de la UPV/EHU el proyecto está
liderado por Eduardo Jacob del grupo I2T y
el grupo APERT participa con un investigador
desde Diciembre de 2005.
SMTU:
Detector electrónico de paso de falta, con
sistema de medida inalámbrica y comunicación
SMS/GPRS. Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco
(programa INTEK). Diciembre de 2003 -
Diciembre de 2004.[RESUMEN]
En este proyecto se pretende
realizar un detector electrónico inteligente
de paso de falta, que permita su
monitorización remota, para líneas de media
tensión. En él participamos junto con el
Departamento de Ingeniería Eléctrica como
agentes de la Red Vasca de Tecnología para
las empresas Fanox Electronic S. L. y
Kementsu S. L. dentro del programa INTEK
financiado por el Gobierno Vasco.
Metodología
de diseño y entorno de simulación basado en
el lenguaje de descripción de hardware VHDL
de circuitos según la norma de
comunicaciones para trenes IEC 61375-1.
TIC2001-0062. Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Enero de 2002 - Diciembre de
2004.[RESUMEN]
El desarrollo de las redes de
comunicaciones que se ha producido en los
últimos años se ha extendido a todo tipo de
aplicaciones. En particular, en el sector
del transporte se están desarrollando
numerosos proyectos europeos dentro del
Programa de Aplicaciones Telemáticas de la
Comisión Europea (DG XIII). En concreto,
para los ferrocarriles se ha podido
comprobar la necesidad de un sistema de
comunicaciones a bordo del tren que sea
capaz de interconectar todos los subsistemas
electrónicos, favoreciendo de este modo la
interoperatividad entre los dispositivos y
las arquitecturas de control distribuido,
además de facilitar la interconexión con
otras redes externas. Este sistema se basa
actualmente en la norma IEC 61375-1,
aprobada recientemente, también conocida con
el nombre de TCN (Train Communication
Network).
Esto
ha dado lugar a la necesidad de
desarrollar nuevos circuitos que se
ajusten a la nueva norma y que permitan un
despliegue total de las posibilidades que
ofrece la misma, estableciendo una
metodología de diseño que permita la
verificación y realización de los
circuitos, utilizando para ello el
lenguaje estándar de diseño electrónico
VHDL. También se pretende desarrollar un
entorno virtual de simulación que permita
probar los circuitos diseñados de una
forma sencilla y eficaz. Por tanto, el
objetivo fundamental del proyecto es
desarrollar ese entorno y establecer la
metodología mencionada para la red TCN.
Además
de los profesores de la UPV/EHU forman
parte del equipo investigador de este
proyecto profesores del Centro Politécnico
Superior de la Universidad de Zaragoza y
profesionales de la empresa Construcciones
y Auxiliar de Ferrocarriles, S. A. (CAF).
ZABALTEK:
Sistema de Voto Electrónico para Listas
Abiertas. Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco
(programa INTEK). Enero de 2001 - Diciembre
de 2002.[RESUMEN]
Este proyecto es una
continuación del proyecto de la urna
electrónica en el que participamos como
Agentes de la Red Vasca de Tecnología junto
con los Centros Tecnológicos Robotiker e
Ikerlan para el consorcio de empresas
formado por Ibermática, Ikusi y Hunolt, así
como el Departamento de Interior del
Gobierno Vasco. Este nuevo proyecto tiene
dos vertientes: El estudio del uso combinado
de Internet y la urna electrónica para
procesos de votación, así como, la
realización de una nueva versión de urna
electrónica para listas abiertas.
Diseño
mediante VHDL de un Circuito que Determine
el Flujo Óptico de una Secuencia de Imágenes
en Tiempo Real. PI-1998-41. Gobierno
Vasco/Eusko Jaurlaritza. (Departamento de
Educación, Universidades e Investigación).
Enero de 1999 - Diciembre de 2001.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es el diseño de un circuito capaz de obtener
el flujo óptico de una secuencia de imágenes
en tiempo real. La utilización del lenguaje
VHDL facilita y acelera el proceso de
diseño. Una fase posterior de síntesis
permite obtener una implementación física en
base a Circuitos Lógicos Programables (PLDs
o FPGAs) o bien mediante Circuitos
Integrados de Aplicación Específica (ASICs).
Sin embargo, para la implantación y
verificación de un prototipo real la
realización más idónea es en base a FPGAs,
ya que estas posibilitan su reprogramación
sobre el mismo prototipo (in circuit) con el
consiguiente ahorro en tiempo de desarrollo,
piezas, etc.
CARES:
Desarrollo de bienes de equipo avanzados
para la cadena de valor manufacturera
basados en nuevos conceptos para la ayuda a
la toma de decisiones orientada a la
generación de servicios de alto valor
añadido para la recuperación de la
competitividad de la industria española.
Enero 2016 - Diciembre 2019.[RESUMEN]
Movimientos como Industrie 4.0
(Alemania) y Cyber physical Systems – CPS
(EEUU) están generando una ola de proyectos
orientados a la solución de espacios de
conocimiento no resueltos de forma
operativa, con tecnologías ya existentes
aplicadas satisfactoriamente en otros
Sectores.
Oportunidades emergentes en campos como la
computación en la nube, ingeniería del
conocimiento, arquitecturas orientadas a
servicios, o la explotación masiva de datos
(Big Data), etc. van a generar nuevas formas
de entender el negocio en donde la
información enriquecida será el valor
diferencial para la inversión en medios
productivos. El desarrollo de nuevas formas
de entender las infraestructuras
productivas, basadas en una mejor
utilización y explotación de los datos y en
la generación de servicios avanzados, será
la clave de competitividad de las empresas
españolas para la generación de productos
smart.
La complementariedad y sinergias
tecnológicas obtenidas por la fusión de las
tres áreas de conocimiento convierten al
proyecto CARES en un conjunto de
herramientas, mecanismos y soluciones que,
juntas, permitirán dar cobertura a las
necesidades actuales de utilización de datos
durante la toma de decisiones.
Interfaz
sensórica para
Cyber-Physical-Production-System (ISCPPS).
Diciembre 2015 - Diciembre 2016.[RESUMEN]
El proyecto propuesto aborda
la problemática de incluir interfaces para
sensórica a un
Cyber-Physical-Production-System (CPPS)
orientado al Sector Industrial. Este
producto permitirá dotar de capacidad de
pre-procesamiento inteligente y conexión a
red (planta, internet y Cloud) a los
sensores, actuadores y máquinas de una
planta industrial.
El concepto de Internet-of-the-Things (IoT)
se está incorporando de forma progresiva al
Sector Industrial. El objetivo último de
esta incorporación es la optimización de los
procesos productivos con el fin de mejorar
la competitividad y en resumen aumentar el
beneficio. Esta evolución, que pasa por la
utilización masiva, interconectada,
modelada, inteligente y en “tiempo real” de
datos está contemplada en el concepto
Industrie 4.0. Esta nueva evolución en la
industria se basa en incorporar las
tecnologías de la información (Information
Technology – IT) de forma coordinada y en la
combinación de sistemas heterogéneos de
intercambio y de procesamiento de datos. El
objetivo último es la obtención de
información útil para la mejora del sistema
productivo.
Algunos de los conceptos y tecnologías,
tales como las redes Wireless y las
comunicaciones basadas en Ethernet, usados
en otros entornos SMART (por ejemplo, en la
SMART-CITIES) pueden ser utilizados
directamente en la industria. Sin embargo,
es necesario considerar la casuística
particular del sector para ofrecer
soluciones que sean plenamente aceptadas por
los agentes involucrados en el mismo. Estas
claves son: Requisitos de Tiempo Real (Real
Time-RT), Interoperabilidad-Estandarización,
Flexibilidad, Seguridad (Safety) y
Ciber-seguridad (Security).
GRIC -
Gateway con comunicación redundante para
redes inteligentes (Fase II). Diciembre 2015
- Diciembre 2016.[RESUMEN]
Aunque el futuro de los
sistemas eléctricos es incierto, existe
consenso entre los diferentes stakeholders
del sector en el hecho de que el concepto de
Smart Grid está generando un cambio de
paradigma. Las Smart Grids definen la mejora
de la infraestructura de los segmentos que
componen el sistema de suministro de
energía, incluyendo la generación de
energía, la transmisión, la distribución y
el consumo.
Estas redes proporcionan la automatización
necesaria para administrar los recursos de
energía mediante la mejora de su uso,
minimizando los residuos e informando en
tiempo real tanto a proveedores como a
consumidores. Se requiere para ello una
infraestructura moderna, que maximiza la
entrada y distribución de energía y a la vez
sea económica de operar y mantener.
El principal objetivo del proyecto está
enfocado a actualizar las comunicaciones en
las instalaciones eléctricas y más en
concreto en las subestaciones eléctricas
donde la gran parte de ellas disponen de
comunicaciones básicas con comunicación
serie y protocolos básicos como el Modbus.
Esta actualización está enfocada a mejorar
el rendimiento, la seguridad y facilitar la
ampliación de la instalación. La solución
propuesta es la solución más económica por
no tener que sustituir los equipos
existentes en la instalación, sino añadir
elementos con mucho menor peso económico que
los equipos de protección, control, medida,
etc.
CRYPTOGRID,
Investigación en Arquitecturas
Reconfigurables para Cyber-Seguridad en la
Smart Grid (Fase II). Diciembre 2015 -
Diciembre 2016.[RESUMEN]
El objetivo principal de este
proyecto es el desarrollo de una tecnología
que aúne los requisititos de Tiempo Real,
Safety y Cyber-security y que pueda ser
implementada en dispositivos electrónicos
tipo FPGA. Para ello los objetivos
específicos son:
Diseño
de un inversor para motor de reluctancia
síncrona en aplicaciones de automoción
(VENUS). Junio de 2015 – Febrero de 2016.[RESUMEN]
El objetivo del presente
proyecto es realizar el diseño de un
convertidor de potencia trifásico para su
utilización en el control de un motor de
reluctancia síncrona a partir de la tensión
continua proporcionada por un conjunto de
baterías. El circuito electrónico está
formado por módulos de potencia con
configuración SRM, los sistemas de disparo y
disipación de potencia necesarios. La
aplicación en la que se utilizará el diseño
citado es la del vehículo eléctrico.
Integración
de algoritmos de control de motores en FPGA
de Xilinx (FPGAmc). Junio de 2015 –
Diciembre de 2015.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es integrar dentro de la FPGA el control de
campo orientado (Field Oriented Control,
FOC) utilizado para controlar el par de una
máquina síncrona de imanes permanentes
(Permanent Magnet Sychronous Machine, PMSM).
Además, la FPGA contendrá toda la
electrónica digital necesaria para la
correcta ejecución del FOC. Para ello,
algunos bloques elementales se desarrollarán
en IP cores y otros se describirán
utilizando herramientas de generación de
código.
Diseño y
desarrollo de módulos de potencia integrados
(POWINMOD). Mayo de 2015 – Diciembre de
2017.[RESUMEN]
El objetivo principal de este
proyecto es desarrollar un proceso ágil y
competitivo de identificación, diseño,
fabricación y testeo de novedosos módulos
integrados de potencia, los cuales
incorporaran una funcionalidad eléctrica
compleja y que además proporcionaran
inherentemente una solución a los aspectos
térmicos, mecánicos, electromagnéticos y de
seguridad de los diseños, facilitando
enormemente su montaje y uso final por los
clientes.
Puesta
en marcha del control de posición para un
actuador electromecánico en aplicaciones de
aviación (EMASUP). Marzo de 2015 – Junio de
2015.[RESUMEN]
El objetivo del presente
proyecto es la puesta en marcha del control
de posición para un actuador electromecánico
(ElectroMechanical Actuator, EMA) utilizado
para mover el timón de cola de un avión.
Este proyecto es la continuación del
proyecto EMACON (ElectroMechanical Actuator
CONtrol). En el proyecto EMACON se diseño el
algoritmo de control y se implementó en el
DSP TMS320F2812 de Texas Instruments. Sin
embargo, debido a los retrasos acumulados en
aquel proyecto, todos ellos debidos a
motivos fuera del alcance del proyecto, el
control implementado no pudo ser testado
experimentalmente. De ahí que este proyecto
tenga como objetivo terminar el trabajo
iniciado en el proyecto EMACON.
Desarrollo
de una plataforma para la integración de
Cyber-Physical Production Systems y la
explotación inteligente de la información y
el conocimiento para manufactura avanzada
(CPPS). Diciembre de 2014 – Noviembre de
2017.[RESUMEN]
En este proyecto se pretende
desarrollar un hardware de tipo
Cyber-Physical Production Systems (CPPS),
adecuado para ser empleado en
infraestructuras de la nueva Industria 4.0 y
que cumpla con los objetivos de trabajar en
tiempo real, bajo coste, bajo consumo
energético y pequeño tamaño. En concreto, se
plantean dos Cyber-Physical-Systems:
CYSYS:
Asesoramiento técnico en Cyber-Physical
Production Systems (CPPS) con conexiones
ethernet de alta disponibilidad. Diciembre
de 2014 – Marzo de 2016.[RESUMEN]
Desarrollo de una plataforma
electrónica que soporte un sistema
Cyber-Physical-Production-System (CPPS) y
que disponga de conexiones Ethernet de Alta
Disponibilidad del tipo HSR-PRP. Los
Cyber-Physical-Production-System (CPPS)
permiten dotar de capacidad de
pre-procesamiento inteligente y conexión a
la red de los sensores, actuadores y
máquinas de una planta industrial.
GRIC -
Gateway con comunicación redundante para
redes inteligentes (Fase I). Diciembre de
2014 – Noviembre de 2015.[RESUMEN]
En las subestaciones
eléctricas existen ruidos y perturbaciones
electromagnéticas que obligan a utilizar
interfaces diferentes a las de otras
instalaciones. Este proyecto pretende
analizar y definir los interfaces óptimos
entre los distintos elementos para crear un
gateway para redes inteligentes. Por otro
lado, se analizará las distintas
arquitecturas posibles para el módulo, se
seleccionará la más adecuada y se definirán
sus componentes principales.
CRYPTOGRID,
Investigación en Arquitecturas
Reconfigurables para Cyber-Seguridad en la
Smart Grid (Fase I). Noviembre de 2014 –
Noviembre de 2015.[RESUMEN]
Las comunicaciones en tiempo
real en las "Smart-Grids" precisan que los
Intelligent Electronic Devices (IEDs) y
elementos de la red introduzcan mínimo
retardo, y a su vez dispongan de mecanismos
de computación eficientes. Los antiguos
algoritmos basados en SHA no son adecuados
por el alto coste en cuanto a recursos y por
la latencia introducida. Por lo tanto, el
presente proyecto se centrará en el
desarrollo de algoritmos implementados
mediante FPGAs para dotar de funciones de
ciber-seguridad a los mensajes de
comunicación, permitiendo latencia baja,
flexibilidad y escalabilidad, cumpliendo los
estrictos requisitos de latencias recogidos
en las diferentes normativas del sector.
Debido a que estas nuevas redes están
sujetas a ataques desde redes generales de
comunicación, una de las formas de defensa
es seguir los mismos protocolos y estándares
que existen para dichas redes y adaptarlas a
las particularidades de las smart-grids.
Desarrollo
de un núcleo en FPGA para conmutador
Ethernet. Diciembre de 2014 – Marzo de 2015.[RESUMEN]
Colaborar y asesorar
técnicamente en el diseño y la fabricación
de un núcleo en FPGA para conmutador
Ethernet, que integre redundancia (HSR/PRP)
y sincronización (IEEE1588).
Diseño y
desarrollo del control de posición para un
actuador electromecánico en aplicaciones de
aviación (EMACON). Junio de 2014 – Noviembre
de 2014.[RESUMEN]
El objetivo del presente
proyecto es el diseño y desarrollo del
control de posición para un actuador
electromecánico (ElectroMechanical Actuator,
EMA) utilizado para mover el timón de cola
de un avión. El control será desarrollado en
el DSP TMS28F12 de Texas Instruments. Este
control se encargará de generar las
referencias para el inversor de potencia
encargado de generar las tensiones del
estator de un motor síncrono de imanes
permanentes (PMSM). Este proyecto forma
parte de un proyecto europeo (convocatoria
CLEANSKY). El líder del proyecto es Alenia
Aermacchi y los encargados de llevarlo a
cabo son CESA (Compañía Española de Sistemas
Aeronáuticos) y Tecnalia. La parte del
control del actuador electromecánico le
corresponde a Tecnalia. El grupo APERT
participa como subcontratado en este
proyecto.
Asesoramiento
técnico para desarrollo de equipo
sincronizador Grand-Master 1588 (PTP) basado
en tecnología FPGA. Mayo de 2014 – Enero de
2015.[RESUMEN]
El proyecto consiste en
colaborar con la empresa SoC-e en el
desarrollo de un equipo Grand-Master para la
sincronización de comunicaciones sobre
Ethernet empleando el estándar PTP IEEE 1588
bajo tecnología FPGA. Con este proyecto se
pretende conseguir un equipo Grand-Master de
bajo coste que permita la sincronización
sobre Ethernet y que garantice la
implementación one-step y peer-to-peer.
Asimismo, se pretende dotar al sistema de
prestaciones orientadas al test de
soluciones 1588, garantizando su correcto
funcionamiento en infraestructuras de alta
velocidad y que pueda ser utilizado en modo
standalone.
IEEE
1588 based sub-microsecond synchronization
for Control and Communication Device.
Noviembre de 2013 – Noviembre de 2014.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es el desarrollo de un sistema de
sincronización basado en el estándar 1588
implementado en FPGAs para equipos de
protección eléctrica. Este equipo dispondrá
de secciones de control y comunicación,
debiéndose tener en cuenta para su
desarrollo restricciones muy estrictas
respecto al consumo puesto que la única
conexión del mismo será al sistema
eléctrico.
Asesoramiento
Técnico para el Desarrollo de Software y
Firmware del Equipo de Laboratorio para
Radio Definida por Sofware (Fase I). Junio
de 2013 – Octubre de 2014.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
de I+D es el desarrollo una plataforma
innovadora en el mercado que permita la
creación y depuración de aplicaciones de
radio definida por software (SDR). Para ello
se construirá un equipo de laboratorio,
fácilmente transportable, y enchufable a la
red eléctrica, que internamente proporcione
un backplane de conexión en el que enchufar
diferentes placas de SDR desarrolladas por
SoC-e. El equipo de laboratorio facilitará a
los equipos de ingeniería el acceso a los
conectores de debug y la conexión con
equipos de medida externos o generadores de
señal. Además proporcionará una interfaz
adecuada entre las placas de SDR y un PC en
el que usar software orientado al desarrollo
de los algoritmos de procesamiento, la
configuración de las placas y la carga en
los elementos de lógica programable
presentes en el sistema de aquellos IP cores
que SoC-e desarrolle para el ámbito de la
radio definida por software.
Diseño y
desarrollo de un inversor para motor de
imanes permanentes en aplicaciones de
automoción (EVIN). Febrero de 2013 – Marzo
de 2014.[RESUMEN]
El objetivo del presente
proyecto es el diseño y desarrollo de un
circuito electrónico que entregue tensión
alterna trifásica a un motor de imanes
permanentes a partir de tensión continua
proporcionados por un conjunto de baterías.
El circuito electrónico estará formado por
un inversor de potencia y los sistemas de
disparo y disipación de potencia necesarios.
1588
based sub-microsecond synchronization for
power over ethernet relay control and
communication device. Noviembre de 2012 –
Noviembre de 2013.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es el desarrollo de un sistema de
sincronización basado en el estándar 1588
implementado en FPGAs para un equipo de
protección, control y comunicación con un
consumo de energía mínimo de tal forma que a
través de un cable Ethernet se resuelva
tanto la comunicación, como la alimentación
y el sincronismo del equipo. Entre otras
normas de obligado cumplimiento destacan
IEEE 1588 e IEEE Std 802.3.
Sistema
autónomo aeroembarcado para exploración
subterránea y detección de minas mediante
radar e imagen multiespectral (SARGO). Julio
de 2012 – Diciembre de 2014.[RESUMEN]
El objetivo principal del
proyecto es la investigación en tecnologías
de radar de apertura sintética (SAR),
procesado de imagen multiespectral (EO/IR) y
sistemas de control semiautomático de
vehículos aéreos no tripulados. La
aportación del grupo de investigadores de la
UPV/EHU se centra en el diseño y desarrollo
del equipo electrónico de radio con
funcionalidad de RADAR. Para ello, se
utilizarán técnicas de Software-Defined
Radio implementadas mediante lógica
reconfigurable. El diseño se realizará
atendiendo al estándar Aeroespacial VPX.
FPGA
based sub-microsecond synchronization for
power over ethernet relay. Junio de 2012 –
Mayo de 2013.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es el desarrollo de un sistema de
sincronización basado en FPGAs para equipo
de protección, control y comunicación
alimentada a través del canal de
comunicación. Esta tecnología permitirá
eliminar la fuente de alimentación del
equipo, lo que simplifica y abarata el
mismo.
POER:
Análisis, estudio y definición de las
prestaciones del equipo bajo diseño, desde
la perspectiva de la arquitectura FPGA
implicada en el mismo. Diciembre de 2011 –
Marzo de 2012.[RESUMEN]
En sistemas con doble canal de
comunicación redundante, en recepción las
tramas de comunicación llegan a través de
los dos canales, desde diferentes
direcciones origen. Ello obliga a
implementar un procedimiento de descarte de
tramas en recepción. Del mismo modo, en
transmisión surge la necesidad de duplicar
las tramas de comunicación hacia ambas bocas
implicadas. Todas estas acciones requeridas
por la redundancia se deben realizar de
forma transparente a la comunicación, lo que
a su vez implica unas necesidades de
procesado elevadas, y por lo tanto, unas
prestaciones de procesado muy elevadas
también. En este contexto es donde surge la
necesidad de una FPGA que posibilite el
procesado de tramas Ethernet a alta
velocidad. El objetivo final es seleccionar
un estándar de comunicaciones redundantes,
evaluar los requerimientos de procesamiento
necesarios para poder definir las
prestaciones del equipo final, elegir un
sistema de validación del mismo y ayudar en
la selección de componentes.
Research
on Reconfigurable Devices. Septiembre de
2011 – Septiembre de 2012.[RESUMEN]
El proyecto consiste en
realizar un análisis del estado del arte de
las soluciones en lógica reconfigurable que
mejor encajen en las necesidades de la
empresa así como estudiar la viabilidad de
utilización de plataformas SoPC por parte de
SoC-e y evaluar los dispositivos
reconfigurables para su uso como unidades
reactivas en sistemas tolerantes a fallos.
Asesoría
Técnica en Sistemas Autónomos Tolerantes a
Fallos Basados en FPGAs (Fase I). Marzo de
2011 – Julio de 2011.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
ha sido el de asesorar técnicamente a la
empresa System-on-Chip engineering S.L.
(SoC-e) sobre las arquitecturas más
adecuadas y robustas para la implementación
de los nuevos productos de SoC-e en sus
líneas de negocio "Industrial" y "Rugged"..
OCEAN
LIDER: Líderes en energías oceánicas.
Septiembre de 2010 – Septiembre de 2012.[RESUMEN]
El proyecto consiste en
desarrollar el sistema de control que
monitorizará los sistemas de un dispositivo
de extracción de energía del oleaje y las
condiciones de mar (en base a los datos de
una boya oceanográfica). Con esa información
se controlarán los distintos actuadores
(modificar flotación, actuar sobre el
sistema de conversión, etc.) o se pondrá en
posición de supervivencia en condiciones de
mar extremas.
Este es un proyecto
subcontratado dentro del proyecto CENIT-E
OCEAN LIDER en el que participan 20 empresas
y 25 centros de investigación con un
presupuesto global de 30 millones de Euros,
siendo la mayor iniciativa de estas
características a nivel mundial.
Investigación
en nuevos circuitos de control y potencia
para convertidores de energía. Mayo de 2010
– Abril de 2013.[RESUMEN]
Este proyecto constituye una
continuación de los acuerdos de colaboración
anteriores con el Centro Tecnológico
Robotiker-Tecnalia.
ASISTEL:
Sistema de comunicaciones para telealarma.
Diciembre de 2009 – Diciembre de 2010.[RESUMEN]
El principal objetivo del
proyecto es diseñar un sistema de alarmas
que sustituya al sistema de teleasistencia
que actualmente está implantado en el País
Vasco y en otros lugares del mundo.
SEViC:
Desarrollo de un Sistema Electrónico de
Visualización Avanzada de Consumos
Energéticos con Aplicaciones Domóticas.
Junio de 2009 - Enero de 2010[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es el desarrollo se un sistema integral
domótico para viviendas estándar que incluya
un sistema de visualización del consumo
energético además de un conjunto de
funcionalidades domóticas básicas (alarmas,
conexión a línea telefónica, síntesis de
voz, etc.). El sistema está integrado por
dos módulos: El módulo de pantalla, el cual
dispone de un display color “touch-screen” y
un módulo central integrado en el cuadro
eléctrico del hogar. Entre ambos módulos se
puede establecer conexión inalámbrica o
cableada.
EMOTELDI:
Equipo modulador de televisión
digital. ALCAD S.A. Julio de 2008 -
Septiembre de 2009.[RESUMEN]
El objetivo del proyecto es
diseñar y realizar el prototipo de un
modulador de televisión digital terrestre,
en una placa de evaluación comercial con
FPGAs. En concreto debe generar una señal
DVB-T con los parámetros recogidos en la
Norma ETSI EN 300744 vl.5.1, sin incluir el
anexo A DVB-H. Este circuito electrónico
será capaz de recibir una señal con formato
MPEG-TS y proporcionar las muestras IQ en
banda base de una señal DVB-T.
Broadband
Access Networks Integrated Telecommunication
System 2 – Módulo PBT. Marzo de 2008 –
Septiembre de 2008.[RESUMEN]
El objetivo del proyecto es el
diseño y la descripción en VHDL de una FPGA
que mejore la funcionalidad del circuito de
comunicaciones Envoy-XE para aplicaciones de
PBB/PBT mediante la incorporación de una
serie de funciones adicionales.
Investigación
Aplicada en Electrónica asociada a las
Energías Renovables. Marzo de 2007 – Febrero
de 2010.[RESUMEN]
Este proyecto constituye un
acuerdo de colaboración con el Centro
Tecnológico Robotiker continuación del
proyecto "Investigación Aplicada en
Generación Eléctrica Distribuida y
Acondicionamiento de Potencia" realizado
entre 2004 y 2007.
Investigación
Aplicada en Generación Eléctrica Distribuida
y Acondicionamiento de Potencia. Marzo de
2004 – Febrero de 2007.[RESUMEN]
Este proyecto constituye un
acuerdo de colaboración con el Centro
Tecnológico Robotiker para establecer las
bases de la colaboración tecnológica en
tecnologías asociadas a la generación
eléctrica distribuida y acondicionamiento de
potencia, y concretamente en:
El
trabajo se ha centrado en el desarrollo de
herramientas para la generación de energía
mediante turbinas eólicas con generadores
síncronos y asíncronos doblemente
alimentados mediante nuevos algoritmos de
control y convertidores de potencia
avanzados.
Sistema
microprocesador con interfaz inalámbrico
Bluetooth. Marzo de 2005 – Mayo de 2005.[RESUMEN]
Este proyecto consiste en el
desarrollo de un contador de energía
eléctrica para sistemas monofásico y
trifásico, que transmita el resultado de la
medición mediante una conexión wireless
Bluetooth. Un dispositivo PDA se encarga de
recoger los datos y mostrarlos en una
pantalla al usuario.
Fuente
de Alimentación Conmutada con Corrector de
Factor de Potencia y Módulo de Conmutación
de Alimentaciones para el Desfibrilador
Reanibex-750. Marzo de 2002 – Diciembre de
2002.[RESUMEN]
El objetivo de este proyecto
es el diseño de una fuente de alimentación
conmutada con corrección de factor de
potencia para un desfibrilador Reanibex-750
y un módulo de conmutación capaz de
discernir cuando el equipo está alimentado
desde la red, desde una batería de
automóvil, o carece de alimentación y se
debe alimentar desde su batería interna.
El
proyecto debe minimizar el coste de añadir
la corrección del factor de potencia para
el cumplimiento de la norma EN 61000-3-2
de obligatorio cumplimiento para el
desfibrilador. Para esto, se realiza la
conversión DC-DC y la corrección de factor
de potencia en una única etapa basada en
la topología Flyback.
Sistema
de Control y Sistema de Potencia para
Impresora Térmica de Alta Velocidad. Febrero
de 2002 – Diciembre de 2002.[RESUMEN]
Uno de los objetivos de este
proyecto es el diseño de un sistema de
control digital de alta velocidad basado en
un System-on-a-Chip reconfigurable. Este
sistema controla el funcionamiento global de
una impresora térmica industrial, incluyendo
el procesamiento por hardware de las
imágenes que se vaya a imprimir. Estas
imágenes podrán ser transmitidas por un
ordenador personal a través de distintos
canales de comunicación (USB, serie,
paralelo, etc.) o bien estar almacenadas en
dispositivos de almacenamiento masivo
(compact flash).
Este
proyecto también incluye el desarrollo del
sistema de potencia necesario para una
impresora térmica industrial de alta
velocidad. Estos equipos tienen unos
requerimientos de potencia específicos por
lo que ha sido necesario diseñar un
sistema electrónico que permita entregar
500W de potencia con control de factor de
potencia integrado. Además integra los
elementos necesarios de potencia para la
actuación sobre 3 motores controlados por
el Sistema de Control.
Equipo
de Reconocimiento Automático de Caracteres.
Enero de 2000 – Diciembre de 2000.[RESUMEN]
En este proyecto se ha
realizado un equipo que, basándose en
técnicas de procesado de imágenes, realiza
la lectura de una secuencia de un número
fijo de caracteres. La información a leer es
visible en condiciones especiales de
iluminación. En este proyecto se realizó una
nueva arquitectura hardware de
preprocesamiento de imágenes en tiempo real
que a la vez permite la captura de la zona
de imagen donde se encuentran los caracteres
que deben ser reconocidos para ser
almacenados en una memoria de imagen cuyo
contenido será posteriormente procesado
mediante un procesador de propósito general
que realiza el reconocimiento de los
caracteres contenidos en la imagen. Este
proyecto formaba parte de un proyecto mucho
más amplio en el que participaba el
consorcio formado por las empresas
Ibermática, Ikusi, Hunolt y Euskaltel junto
al Departamento de Interior del Gobierno
Vasco y los centros tecnológicos Ikerlan y
Robotiker. Este proyecto tenía como objetivo
el desarrollo de una urna electrónica para
ser aplicada en diversos procesos
electorales de forma que se automatizara el
recuento y se evitara el voto nulo
involuntario.